MÁS DE 2,000 PIEZAS AUTENTIFICADAS POR PERSONAL DEL INAH
Momento en el que el Presidente Municipal de Yurécuaro el C. Ing. Jaime Pérez Gómez, el Arqueólogo del INAH Oscar Basante Gutiérrez y el Director del Museo Profr. Raúl Rizo Navarro; realizan el corte de listón de la reapertura del NUEVO MUSEO MUNICPAL DE YURÉCUAROCIPJ/CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO; a 24 de junio de 2008. El pasado 23 de junio el C. Ing. Martín Jaime Pérez Gómez presidente municipal de Yurécuaro administración 2008-2011; acompañado con su equipo de trabajo, acudieron a las instalaciones de la CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO, en donde se alberga el MUSEO MUNICIPAL de esta ciudad, cuyo director es el Profr. Raúl Rizo Navarro. El motivo de esta visita tuvo que ver con la reapertura del citado museo; que días atrás, recibió a un grupo de representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Arqueólogo, Oscar Roberto Basante Gutiérrez, P.A. Juan Sebastián Gómez Llano, Jesús Torres Ramírez y el Fotógrafo Federico Orduña Pérez, autorizados para realizar el registro y toma de imágenes de las piezas del Museo Municipal de Yurécuaro, comprobando la autenticidad de más de 2000 piezas, las cuales inventariadas, formarán parte del patrimonio arqueológico de la Nación. El presidente Municipal otorgó a los investigadores un merecido reconocimiento a la vez que mostró su preocupación e interés por impulsar el trabajo museográfico y arqueológico de la región.
Esta inspección realizada por personal del INAH fue solicitada por el encargado del museo hace aproximadamente un año. Fue así, que el día 13 de junio de 2008 arribaron a Yurécuaro el citado equipo de trabajo. Los cuales invirtieron más de una semana en sus investigaciones, quedando sorprendidos de la riqueza arqueológica que posee la región de Yurécuaro.
Ellos constataron así como lo declara la real cédula de fundación de Yurécuaro el día 22 de mayo de 1559; que la región yurecuarense albergó importantes asentamientos purhépechas, evidenciados con la existencia de “yácatas” o montículos de piedra utilizados como lugares ceremoniales y los ya conocidos entierros mortuorios que muchos agricultores han encontrado en el momento de labrar sus tierras.
Algo que el Arqueólogo Oscar Basante afirmaba, tuvo que ver sobre el poco cuidado que los yurecuarenses al igual que muchos mexicanos tienen de sus vestigios arqueológicos; lamentando la devastación, maltrato y saqueo de edificaciones que debieran de ser preservadas como parte del patrimonio histórico tangible de todos los pueblos. El Arqueólogo hizo referencia a las ya casi extintas “chorreras”. Ingeniosa estructura rocosa prehispánica edificada para la pesca y que hoy se desmantela para utilizar las piedras en la construcción de cimientos para casas. Estos descuidos al igual que los saqueos y destrucción de las “yácatas” dispersas en la región, son considerados un DELITO FEDERAL QUE DEBE SER DENUNCIADO.
Es una lástima darnos cuenta como en Zacatecas por ejemplo, se hizo una gran celebración, investigaciones y publicaciones especiales por el hallazgo de UNA SOLA FLECHA DE OBSIDIANA; en contraste con Yurécuaro que posee tanta riqueza arqueológica, que se está destruyendo sin miramiento alguno.
La honrosa labor que algunos jóvenes yurecuarenses han hecho a lo largo de treinta años; dirigidos por el actual director del museo y comandante del Pentathlón Deportivo Militarizado Profr. Raúl Rizo Navarro, se ha enfocado en el rescate y resguardo de algunas vasijas, flechas, metates, esculturas, esqueletos y todo tipo de instrumentos característicos de las culturas prehispánicas e incluso de épocas más antiguas; como así lo constata la autenticidad de un colmillo de mamut DE MÁS DE 2,500 AÑOS A. C.
Por muchos años nadie se imaginó que esa labor de recolección considerada “sin importancia” para muchos, fuera la que desencadenara todos los sucesos que dieron origen al Museo municipal de Yurécuaro; puesto en funciones durante la Administración 2005-2007.
Gracias a esta labor sabemos que IOREKUARHU o “lugar junto al río” fue un sitio que albergó a grupos de cazadores-recolectores que habitaron a las márgenes del río Lerma y de la desaparecida alberca de Monteleón, en campamentos temporales. Esta región fue un lugar de paso antes de la expansión y dominio del imperio purhépecha, así lo demuestra la gran cantidad de artículos provenientes de otros regiones del Occidente de Mesoamérica. ¿Acaso la vocación comercial de Yurécuaro se remonta hasta esas épocas pasadas? Tal vez algún día sabremos más de nuestro pasado conforme hagamos conciencia del cuidado y preservación del PATRIMONIO HISTÓRICO DE TODOS LOS YURECUARENSES.
Al final, solo resta invitar a la población en general para que se sorprenda con lo que el MUSEO MUNICIPAL DE YURÉCUARO tiene para todo el que guste visitarlo, a los representantes del sector educativo se pone a su disposición este espacio para que los niños y jóvenes conozcan un poco más de sus orígenes prehispánicos. Recordando el mensaje que dejó el personal del INAH antes de partir con los registros a México: “Ya no debemos de seguir destruyendo y saqueando; es tiempo de aprender a respetar estos lugares que al igual que en las épocas antiguas son espacios sagrados que merecen ser preservados, para que no olvidemos jamás cuáles fueron las raíces ancestrales del pueblo de Yurécuaro”.
BOLETÍN INFORMATIVO: CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO
E-MAIL: mavare_72@hotmail.com
Fuente: historia general de Michoacán, Vol. 1 (Instituto Michoacano de Cultura) 1989 Dominique Michelet (INAH) Págs.157-167.