EL RENOVADO MUSEO MUNICIPAL


Momento en el que el Presidente Municipal de Yurécuaro el C. Ing. Jaime Pérez Gómez, el Arqueólogo del INAH Oscar Basante Gutiérrez y el Director del Museo Profr. Raúl Rizo Navarro; realizan el corte de listón de la reapertura del NUEVO MUSEO MUNICPAL DE YURÉCUARO




MÁS DE 2,000 PIEZAS AUTENTIFICADAS POR PERSONAL DEL INAH


Momento en el que el Presidente Municipal de Yurécuaro el C. Ing. Jaime Pérez Gómez, el Arqueólogo del INAH Oscar Basante Gutiérrez y el Director del Museo Profr. Raúl Rizo Navarro; realizan el corte de listón de la reapertura del NUEVO MUSEO MUNICPAL DE YURÉCUAROCIPJ/CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO; a 24 de junio de 2008. El pasado 23 de junio el C. Ing. Martín Jaime Pérez Gómez presidente municipal de Yurécuaro administración 2008-2011; acompañado con su equipo de trabajo, acudieron a las instalaciones de la CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO, en donde se alberga el MUSEO MUNICIPAL de esta ciudad, cuyo director es el Profr. Raúl Rizo Navarro. El motivo de esta visita tuvo que ver con la reapertura del citado museo; que días atrás, recibió a un grupo de representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Arqueólogo, Oscar Roberto Basante Gutiérrez, P.A. Juan Sebastián Gómez Llano, Jesús Torres Ramírez y el Fotógrafo Federico Orduña Pérez, autorizados para realizar el registro y toma de imágenes de las piezas del Museo Municipal de Yurécuaro, comprobando la autenticidad de más de 2000 piezas, las cuales inventariadas, formarán parte del patrimonio arqueológico de la Nación. El presidente Municipal otorgó a los investigadores un merecido reconocimiento a la vez que mostró su preocupación e interés por impulsar el trabajo museográfico y arqueológico de la región.







Esta inspección realizada por personal del INAH fue solicitada por el encargado del museo hace aproximadamente un año. Fue así, que el día 13 de junio de 2008 arribaron a Yurécuaro el citado equipo de trabajo. Los cuales invirtieron más de una semana en sus investigaciones, quedando sorprendidos de la riqueza arqueológica que posee la región de Yurécuaro.







Ellos constataron así como lo declara la real cédula de fundación de Yurécuaro el día 22 de mayo de 1559; que la región yurecuarense albergó importantes asentamientos purhépechas, evidenciados con la existencia de “yácatas” o montículos de piedra utilizados como lugares ceremoniales y los ya conocidos entierros mortuorios que muchos agricultores han encontrado en el momento de labrar sus tierras.







Algo que el Arqueólogo Oscar Basante afirmaba, tuvo que ver sobre el poco cuidado que los yurecuarenses al igual que muchos mexicanos tienen de sus vestigios arqueológicos; lamentando la devastación, maltrato y saqueo de edificaciones que debieran de ser preservadas como parte del patrimonio histórico tangible de todos los pueblos. El Arqueólogo hizo referencia a las ya casi extintas “chorreras”. Ingeniosa estructura rocosa prehispánica edificada para la pesca y que hoy se desmantela para utilizar las piedras en la construcción de cimientos para casas. Estos descuidos al igual que los saqueos y destrucción de las “yácatas” dispersas en la región, son considerados un DELITO FEDERAL QUE DEBE SER DENUNCIADO.







Es una lástima darnos cuenta como en Zacatecas por ejemplo, se hizo una gran celebración, investigaciones y publicaciones especiales por el hallazgo de UNA SOLA FLECHA DE OBSIDIANA; en contraste con Yurécuaro que posee tanta riqueza arqueológica, que se está destruyendo sin miramiento alguno.







La honrosa labor que algunos jóvenes yurecuarenses han hecho a lo largo de treinta años; dirigidos por el actual director del museo y comandante del Pentathlón Deportivo Militarizado Profr. Raúl Rizo Navarro, se ha enfocado en el rescate y resguardo de algunas vasijas, flechas, metates, esculturas, esqueletos y todo tipo de instrumentos característicos de las culturas prehispánicas e incluso de épocas más antiguas; como así lo constata la autenticidad de un colmillo de mamut DE MÁS DE 2,500 AÑOS A. C.







Por muchos años nadie se imaginó que esa labor de recolección considerada “sin importancia” para muchos, fuera la que desencadenara todos los sucesos que dieron origen al Museo municipal de Yurécuaro; puesto en funciones durante la Administración 2005-2007.







Gracias a esta labor sabemos que IOREKUARHU o “lugar junto al río” fue un sitio que albergó a grupos de cazadores-recolectores que habitaron a las márgenes del río Lerma y de la desaparecida alberca de Monteleón, en campamentos temporales. Esta región fue un lugar de paso antes de la expansión y dominio del imperio purhépecha, así lo demuestra la gran cantidad de artículos provenientes de otros regiones del Occidente de Mesoamérica. ¿Acaso la vocación comercial de Yurécuaro se remonta hasta esas épocas pasadas? Tal vez algún día sabremos más de nuestro pasado conforme hagamos conciencia del cuidado y preservación del PATRIMONIO HISTÓRICO DE TODOS LOS YURECUARENSES.







Al final, solo resta invitar a la población en general para que se sorprenda con lo que el MUSEO MUNICIPAL DE YURÉCUARO tiene para todo el que guste visitarlo, a los representantes del sector educativo se pone a su disposición este espacio para que los niños y jóvenes conozcan un poco más de sus orígenes prehispánicos. Recordando el mensaje que dejó el personal del INAH antes de partir con los registros a México: “Ya no debemos de seguir destruyendo y saqueando; es tiempo de aprender a respetar estos lugares que al igual que en las épocas antiguas son espacios sagrados que merecen ser preservados, para que no olvidemos jamás cuáles fueron las raíces ancestrales del pueblo de Yurécuaro”.








BOLETÍN INFORMATIVO: CASA DE LA CULTURA DE YURÉCUARO
E-MAIL: mavare_72@hotmail.com







Fuente: historia general de Michoacán, Vol. 1 (Instituto Michoacano de Cultura) 1989 Dominique Michelet (INAH) Págs.157-167.

Choppes......Club de Motociclistas

Una Chopper es un tipo de motocicleta modificada que carece de elementos innecesarios. Puede estar basada en una motocicleta de producción o ser creada desde cero. Con respecto a las motocicletas tradicionales, las Chopper suelen ser más livianas, tienen tanques de combustible más pequeños, y sus parabrisas, luces, guardabarros y asientos son más pequeños o directamente fueron quitados.

Historia
Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos moteros de Estados Unidos que habían combatido en Europa estaban descontentos con las motocicletas de su país (principalmente Harley-Davidson e Indian), ya que las europeas eran más ligeras y divertidas de conducir. Para mejorar sus capacidades, y en la ausencia de cualquier tipo de kit de potenciación de motor, los ex-soldados optaron por lo básico: cortar y quitar ("to chop" o "to bob" en inglés) todo lo innecesario al buen funcionamiento de la moto para perder así peso y ganar velocidad. Así nacieron las "Bobbers", motos desnudas, sin parabrisas, respaldos, faros auxiliares, defensas, con asientos minimalistas, guardabarros recortados y muchas veces sin freno delantero. Las pesadas y poco potentes Harleys e Indians se transformaron así en motos ligeras y divertidas, que llegaron a usarse en carreras. Algunas Indian llegaban a los 200 km/h, lo cual era un récord para la época.
A finales de los 60 aparecen las "Choppers", que se diferencian de las "Bobbers", básicamente por un lanzamiento de la horquilla desmesurado. El manillar elevado, llamado "cuelgamonos" (ape hangers) hizo su aparición. Los respaldos kilométricos consistentes en una simple barra de acero fijada al chasis rígido eran otra característica de las "Choppers" El neumático delantero se hizo más fino y el trasero más ancho, adaptando neumáticos de coche. Esto hizo un estilo de motocicleta único y adaptado a cada piloto puesto que cada uno decidía justo lo que necesitaba hacerse para crear su moto deseada, la mayoría del tiempo experimentando con colegas en garajes. La mayoría de "Bobbers" y "Choppers" de la época no tenían batería, el encendido se hacía con un magneto, y el embrague se encontraba en el pie, mientras que las velocidades se pasaban con la mano. Este sistema era llamado "Suicide Shift", o embrague suicida). Unido a la ausencia de freno delantero, la conducción era por lo menos arriesgada, pero divertida que era lo esencial.
El negocio de la construcción y modificación de Harleys apareció a finales de los años 80. Talentosos diseñadores comenzaron a construir Choppers y su trabajo empezó a ser más buscado. Un individuo ya no necesitaba hacer el trabajo por sí mismo, sólo expresar lo que deseaba a un diseñador y él hacia el resto. Arlen Ness fue uno de los primeros y más reconocidos, uniéndosele un séquito de empresas que hoy en día poblan la escena internacional de la transformación y customización. Apareciendo regularmente en programas de televisión y siendo estrellas ultramediatizadas, podemos encontrar a Jesse James y su empresa "West Coast Choppers" y a los hermanos Teutul con "Orange County Choppers". Hoy en día la idea de una "Chopper" ha cambiado totalmente. El "hazlo tú mismo", ha dado paso a miles de empresas que ofrecen sus piezas y sus servicios para hacer el sueño del propietario realidad. Ante la avalancha de kits de potenciación de motor, (un motor Harley Davidson preparado, o un motor de la indústria auxiliar, igual en forma y funcionamiento, pero no así en potencia, pueden alcanzar cifras de hasta 180 cv para cilindradas que van hasta los 2500cc) cortar y quitar piezas para aligerar el peso, es ya más una norma estética que una utilidad para ganar velocidad.
Motocicleta custom
Los usuarios de motocicletas custom a menudo hacen trascender el hecho de poseer y usar sus máquinas hasta, en muchos casos, hacer de ello un modo de vida. Esto también se ve influenciado por la existencia de infinidad de grupos y clubes de usuarios de customs que disfrutan rodando juntos, asistiendo y organizando eventos o concentraciones relacionados con su pasión e intercambiando conocimientos y accesorios para la personalización de sus motos.
Cruiser: Del Inglés "Cruise", refiriéndose a que está pensada para recorrer grandes distancias a velocidades medias (de crucero). Son las Custom por excelencia, de origen y sin modificaciones estructurales. Su morfología responde a una moto larga y baja, con gran distancia entre ejes, manillar ancho, depósito de gran capacidad y guardabarros envolventes. La postura de conducción, dada la ergonomía que presenta, es relajada, con la espalda recta o ligeramente inclinada hacia atrás, los brazos relajados y las piernas extendidas. Suelen disponer de plataformas para los pies en vez de estriberas y es común que también tengan palancas de cambio de doble brazo.
A menudo se les añaden parabrisas y alforjas de cuero o maletas rígidas. Hoy en día, prácticamente todos los modelos custom del mercado responden a la definición de una cruiser.
Bobber: Aparecen en la década de los 40, y generalmente se crean a partir de motocicletas de las marcas presentes en la época en Estados Unidos y Gran Bretaña (Harley Davidson, Indian y Triumph principalmente). Son creadas en sus inicios por los soldados estadounidenses que vuelven a su país tras combatir en Europa (Ver Origen Socio-Económico más abajo). Se caracterizan por ser bajas y largas, en inglés “long and low”, tener las dos ruedas de igual diámetro y normalmente mismo grosor. Suelen tener neumáticos de banda blanca, y normalmente montan llantas de radios clásicas. Por lo general, se les desmontan los guardabarros delanteros y se les cambian o simplifican los tubos de escape y luego se les envuelve en cinta de amianto (muy característico). No se modifica el chasis original. En cuando a los manillares, hay varias tendencias, con manillares anchos tipo "Flier", altos tipo "Ape Hanger" (cuelgamonos) de altura media, cortos y rectos, etc. Aparte de estas modificaciones, se personaliza la pintura, detalles mecánicos y accesorios al gusto de los rockers de la época. Se usan colores sobrios como el negro, granate, etc, predominando los mates. Aparece tímidamente la aerografía con motivos heredados sobre todo de los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial (Pin-ups), o referencias al Rock and Roll, Rockabilly y Blues. Las bobbers son las antecesoras de las chopper, y existen diversas clasificaciones según la forma y longitud del guardabarros trasero, tamaño del depósito, altura del chasis con respecto al suelo, etc.
Chopper: se las llama así por el verbo inglés "to chop" (cortar), ya que se corta o desmonta de la moto todo lo que resulta supérfluo. Aparecen a finales de los años 60 en Estados Unidos y se caracterizan por ser motocicletas delgadas, bajas por la parte de atrás y altas por la parte de alante, con horquillas muy largas (a veces exageradamente), la rueda del tren delantero delgada y la rueda trasera mucho más gruesa. En este caso sí se modifica el chasis e incluso en algunos casos se instala un chasis creado especialmente para convertir la moto en una chopper. Los manillares originales suelen sustituirse por "ape hangers" (cuelgamonos), llamados así porque dada su altura obligan a mantener los brazos en alto y dan la impresión de que el piloto va colgado de ellos, aunque también pueden verse choppers con manillares rectos y bajos, en los casos en los que el propio chasis deja las torres que sujetan el manillar a una altura equiparable a la de un cuelgamonos. Así, en la actualidad existen matices sobre todo con el tipo de manillar y el ángulo de lanzamiento de la horquilla, pero básicamente es muy fácil reconocer una chopper por varios factores principales (aunque hay matices): Chasis estrechos y largos, mucho más altos por delante que por detrás, depósitos de combustible relativamente pequeños con respecto a una moto de origen, suspensiones traseras rebajadas o incluso inexistentes (chasis rígido), horquillas largas y muchas veces con suspensiones de muelles (Springer). La pintura suele ser colorista y llamativa, abundan los cromados y los brillos. La aerografía está muy presente a lo largo de toda la moto.
Dresser: aparecen a mediados de la década de los años 60, simultáneamente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Viene del verbo inglés "to dress" (vestir). Es el tipo de custom menos agresivo con el modelo original, ya que al contrario de los otros estilos, consiste en o bien sustituir piezas y accesorios de las motos por otros de mejor estética o simplemente añadir piezas tanto para incorporar nuevas funcionalidades como para cambiar su estética. Se suele cromar toda pieza que lo permita y se usan generalmente colores brillantes y aerografías de un nivel artístico elevado.
Rat-Bike: es difícil determinar cuándo aparece esta vertiente del custom, ya que consiste en la modificación o creación de motos a partir de piezas de desguace viejas, accesorios oxidados de otras máquinas ajenas al motociclismo (a veces surrealistas), y en definitiva hacer que la motocicleta funcione correctamente pero con un aspecto decadente, sucio y viejo. Se utiliza pintura negro mate o verde militar y evidentemente, se prescinde totalmente de cromados. En ocasiones, algunos constructores han llegado a crear óxido para verterlo sobre algunas de sus piezas. Estas motos pueden tener relación con las aparecidas en Mad Max.
Street Fighter: en inglés "guerrera urbana". Estas motocicletas se diferencian de todas las demás custom porque la base que se utiliza es una moto deportiva, generalmente japonesa y en algunos casos italiana. Aparecen en Gran Bretaña a finales de los años 80, en las ciudades más saturadas de tráfico urbano. Rápidamente se propaga a Europa, sobre todo a Alemania. Se usan materiales modernos, tales como la fibra de vidrio, fibra de carbono, aluminio, etc. Se modifica tanto la estética como la mecánica de la moto hasta el punto de darles unas prestaciones impresionantes. Se caracterizan estéticamente por tener el colín trasero alzado en un ángulo muy exagerado (siempre son monoplaza), dejando a la vista gruesos neumáticos traseros y poderosos tubos de escape. Se quitan los carenados y se pulen o croman algunas piezas. Se crean accesorios de formas imposibles. Los faros se sustituyen por otros mucho más pequeños y sofisticados y suelen instalarse cúpulas con forma de careta sobre ellos, asemejándose los frontales a caras con ojos luminosos. Los colores varían desde las aerografías más delirantes hasta las más siniestras, pasando por el siempre presente negro mate. Las Street Fighters tienen un símbolo a modo de logotipo, que es el puño americano.
Show Bike: estas motocicletas se crean normalmente con el único objetivo de presentarlas a concursos donde se premia a los preparadores por sus obras. No suelen estar pensadas para ser usadas como vehículo aunque siempre es requisito indispensable que las motos arranquen y sean capaces de funcionar correctamente como lo que al fin y al cabo son: motos. En muchas ocasiones, son los fabricantes de piezas para customs los que crean estas esculturas rodantes para promocionar sus productos, de igual forma que los diseñadores de moda crean vestidos únicamente para la pasarela.
Special Construction: Tiene su auge a inicios del siglo XXI una nueva tendencia la cual ha surgido en paises como México, Hungría, Alemania, Japón y Sudáfrica principalmente. Su estructura cumple con una inclinación estandarizada de 38 a 42 + 3 grados en la tijera, dependiendo del modelo a desarrollar. Esta vertiente NO toma como base una motocicleta de stock (no hay marca ni modelo de origen, excepto en el motor), y por el contrario se construye la motocicleta en su totalidad, empezando por el chasis, que es elaborado a medida del cliente. Es la evolución de las show bikes, ya que las construcciones especiales están destinadas a lucir en los eventos pero también a poder circular, para lo que tienen que cumplir las regulaciones internacionales tales como que el constructor tiene que respetar estrictamente normativas como la SAE y tener un WFI (World Manufacturer's Identification), ya que aunque son motos únicas deben cumplir normas internacionales de calidad y seguridad. La fabricación es artesanal a pesar de todo, ya que es elaborada pieza a pieza cada parte de la motocicleta. Empresas en Australia como East Coast Choppers AU son pioneras en Oceanía y empresas como Beey Motorcycle Mexico son pioneras en latinoamerica en iniciar esta producción en la cual invierten alrededor de 4 meses en elaborar cada motocicleta, incorporando innovaciones como tanques de gasolina de acero inoxidable, hechos a mano, escapes también en acero inoxidable, etc. El principal objetivo de estas motocicletas es conservar las bases del movimiento, siendo así también un fiel aliado del rock blues y la libertad pero garantizando que así como tú eres único tu motocicleta también lo es. Estas motocicletas se fabrican en los estilos Chopper antes mencionado y Pro Street, principalmente, con neumáticos traseros que van desde 250 hasta 360 pulgadas, y motores con capacidad de 120 hp y 124 lb torque, con una capacidad del motor de desarrollar 300 Km/h (motor 2000 cc Screaming Eagle). Su principal concurso es el llamado World Championship of Custom Motorcycle Builders donde se dan cita los principales constructores de esta corriente de motocicletas custom para mostrar y competir, en desarrollo, creatividad y funcionalidad de estas siempre espectaculares máquinas. No obstante, estas motocicletas no suelen estar al alcance de todo el mundo, ya que el coste de semejante obra suele ser prohibitivo, no solo por la exclusividad del proyecto del ingeniero, el tiempo empleado por los distintos artesanos y el equipo de mecánicos, los materiales usados (de altísima calidad), sino también por la infraestructura burocrática necesaria para poner a una de estas maravillas en la carretera de forma legal y la cantidad de trámites
Un motoclub es una agrupación de entusiastas de las motocicletas (moteros), generalmente de zonas geográficas cercanas, cuyo fin es compartir su afición y su amistad.
Suelen organizarse de diversas maneras, aunque generalmente siempre existe la figura del presidente.
A menudo organizan eventos o concentraciones de motocicletas con el fin de reunir a un amplio grupo de moteros, pertenezcan o no al motoclub, y compartir con ellos charla, compañía, etc, y en los que es habitual que haya un calendario con un programa de actividades organizadas.
En el evento pasado del aniversario de yurecuaro tuvimos invitados a los clubes estrella roja de Zamora, jinetes de la muerte los cuales son locales también contamos con la presencia de la trica tricilcera con integrantes de yurecuaro la piedad y degollado jalisco